Centro Clínico de Diagnóstico e Intervención

Centro Clínico de Diagnóstico e Intervención

El autismo ha sido muy manipulado por Hollywood 💙🧩

Por Ninoshka Estrada

El cine y la televisión han jugado un papel importante en dar visibilidad al autismo, pero no siempre lo han hecho de la manera más justa o precisa. De hecho, durante décadas, la industria del entretenimiento ha moldeado una imagen del autismo que, aunque familiar para muchos, está llena de mitos y generalizaciones.

El “genio autista”: un estereotipo popular, pero no universal

Películas como Rain Man (1988) marcaron un antes y un después en la representación del autismo en pantalla. El personaje de Raymond, con una memoria prodigiosa y habilidades matemáticas impresionantes, capturó la atención del público… pero también instauró una idea errónea: que todas las personas autistas son “genios ocultos”.

La realidad es que solo un pequeño porcentaje de personas en el espectro tienen lo que se conoce como síndrome del sabio. La mayoría vive desafíos muy distintos y cotidianos, que rara vez se ven reflejados en la pantalla.

Invisibilización femenina: ¿dónde están las mujeres autistas?

Otro problema recurrente en las representaciones de Hollywood es su enfoque casi exclusivo en personajes masculinos. Las mujeres autistas —y en especial las niñas— suelen ser pasadas por alto, en parte porque sus manifestaciones pueden ser más sutiles y estar enmascaradas por estrategias sociales aprendidas.

Esta falta de representación refuerza la idea errónea de que el autismo es “más común” en varones, cuando en realidad muchas mujeres simplemente no son diagnosticadas o son mal diagnosticadas.

El autismo no es una tragedia

Demasiadas historias en cine o series presentan el autismo como algo que debe ser “corregido”, “superado” o “curado”. Esta narrativa es dañina. El autismo no es una enfermedad, sino una condición neurológica con desafíos, sí, pero también con fortalezas únicas.

La verdadera inclusión en los medios implica mostrar esa diversidad: personas no verbales, personas con intereses especiales, personas que usan dispositivos de comunicación, personas felices, personas cansadas, personas reales.

El cambio empieza con representación auténtica

Afortunadamente, estamos comenzando a ver un cambio. Producciones más recientes han intentado incorporar voces autistas en sus guiones, en la dirección y en la actuación. Pero aún queda mucho camino por recorrer.

💡 ¿La clave? Dejar que las personas autistas cuenten sus propias historias.


🎙️ Escucha más sobre este tema en el episodio 06 de nuestro podcast:
TEAcompaño desde la Experiencia.

Disponible en todas nuestras plataformas.


💙 Con empatía y claridad,
Ninoshka Estrada
Equipo CECLIDI

¿Necesitas ayuda?