Centro Clínico de Diagnóstico e Intervención

Centro Clínico de Diagnóstico e Intervención

Hiperlexia: Cuando las letras llegan antes que las palabras

Publicado por el equipo de Lectoescritura de CECLIDI

La hiperlexia es un fenómeno tan sorprendente como complejo. Es ese momento en que un niño o niña empieza a leer de manera espontánea, sin que nadie le haya enseñado formalmente. A primera vista, puede parecer un signo de genialidad precoz —y en muchos casos lo es—, pero también puede ir acompañado de desafíos que requieren atención especializada.

En este artículo, desde el equipo de lectoescritura de CECLIDI, queremos acercarte a este tema con claridad, empatía y la mirada integral que nos caracteriza.


¿Qué es la hiperlexia?

La hiperlexia se manifiesta cuando un niño o niña muestra una fascinación intensa por las letras, los números o ambos, desarrollando una capacidad de lectura muy por encima de la esperada para su edad. Este aprendizaje no ocurre de forma tradicional —primero sonidos, luego palabras— sino que se da a través de la memoria visual y auditiva, lo que les permite memorizar frases, conversaciones e incluso textos completos solo con leerlos u oírlos.

Pero no todo es lectura temprana. Muchas veces, esta habilidad se acompaña de dificultades en la comprensión del lenguaje oral, retos en el uso funcional del lenguaje y desafíos en la interacción social.


Características comunes en niños y niñas con hiperlexia

Cada caso es único, pero estos son algunos rasgos que suelen aparecer:

  • Memoria prodigiosa, tanto visual como auditiva.
  • Comprensión limitada de conceptos abstractos.
  • Procesamiento lento o dificultoso del lenguaje oral.
  • Lectura compulsiva: leen todo lo que tienen frente a ellos.
  • Coeficiente intelectual promedio o superior a la media.
  • Conductas similares a las del espectro autista: aleteos, hipersensibilidad sensorial, rituales, etc.
  • Presencia de trastornos asociados como TDA/TDAH o disfunción en la integración sensorial.

Tipos de hiperlexia

No todos los casos de hiperlexia son iguales. Podemos distinguir tres tipos principales:

🔹 Tipo I – Hiperlexia en niños neurotípicos:
Son niños brillantes que aprenden a leer por sí mismos sin apoyo explícito y no presentan otros síntomas asociados. No es considerado un trastorno ni requiere intervención.

🔹 Tipo II – Hiperlexia asociada a TEA:
Aquí, la lectura temprana y la memoria prodigiosa conviven con un diagnóstico de autismo. Estos niños suelen destacar también por su habilidad matemática o su memoria de datos específicos como fechas.

🔹 Tipo III – Hiperlexia con rasgos transitorios similares al autismo:
Aunque en etapas tempranas presentan algunas conductas parecidas al TEA, estas tienden a disminuir con el tiempo. Estos niños pueden mostrar ecolalia, inversión de pronombres, rigidez, rituales o miedos específicos, junto a una gran memoria.


¿Qué hacer si sospechamos de hiperlexia?

Lo más importante es observar, acompañar y consultar. Si tu hijo o hija lee a una edad temprana pero le cuesta comunicarse, comprender lo que lee o interactuar socialmente, es importante acercarse a profesionales que trabajen desde una perspectiva interdisciplinaria. En CECLIDI, nuestros equipos de lectoescritura y funciones ejecutivas trabajan de forma integrada para comprender cada caso y diseñar estrategias personalizadas.


La importancia de mirar más allá de la lectura

Ver a un niño leer con fluidez a los 3 años puede parecer un “don”, pero es esencial no perder de vista el desarrollo integral. La hiperlexia nos recuerda que no todo lo que brilla es oro… ni todo lo que lee, comprende. Por eso, acompañar con empatía, conocimiento y estrategias adecuadas es clave.

En CECLIDI estamos comprometidos con brindar espacios donde cada niño o niña pueda desplegar sus potenciales, sin dejar de lado los apoyos que necesite.


¿Tenés dudas o te gustaría consultar sobre este tema?
Escribinos o visitá nuestras redes. Estamos para acompañarte.

Equipo de Lectoescritura – CECLIDI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Required fields are marked *

¿Necesitas ayuda?