El aprendizaje de la lectoescritura puede representar un reto para muchos niños, y en el caso de aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), es fundamental emplear estrategias adecuadas para potenciar su desarrollo lector. A lo largo de mi experiencia, he observado que los niños con autismo pueden enfrentar dificultades en la lectura debido a dos factores principales: una conciencia fonémica deficiente y la necesidad de predictibilidad en el lenguaje. Sin embargo, la ruta visual se ha convertido en una estrategia clave para facilitar este proceso y abrir nuevas puertas en el aprendizaje.
Desafíos en la Conciencia Fonémica
Uno de los principales obstáculos en la lectura para los niños con TEA es la dificultad en la conciencia fonémica, es decir, la habilidad para reconocer y manipular los sonidos dentro de las palabras. En pruebas estandarizadas, he visto que muchos niños autistas obtienen puntajes bajos en esta habilidad, lo que dificulta la decodificación de palabras y puede generar frustración, similar a lo que ocurre en la dislexia.
Para abordar esta dificultad, he trabajado con enfoques que utilizan herramientas visuales, como programas de fonética visual que asocian imágenes con sonidos para mejorar la comprensión fonética. Este tipo de estrategias pueden ser especialmente efectivas para niños con autismo, quienes suelen poseer una fuerte habilidad visual y pueden beneficiarse de representaciones gráficas en su proceso de aprendizaje.
La Necesidad de Predictibilidad en el Lenguaje
Muchos niños con TEA buscan patrones y estructuras predecibles para sentirse seguros en su entorno. Sin embargo, la lengua escrita presenta muchas irregularidades y excepciones, lo que puede ser confuso y abrumador.
Explicar por qué palabras como “hola” y “bola” no riman puede ser complicado para un niño con autismo, ya que su necesidad de coherencia choca con la impredecibilidad del lenguaje. Por ello, recomiendo emplear métodos estructurados y visuales que aporten claridad y reduzcan la ansiedad asociada a lo inesperado en la lectura.
La Enseñanza Visual como Estrategia de Aprendizaje
A lo largo de mi trayectoria, he comprobado que la enseñanza basada en el aprendizaje visual es una de las mejores formas de introducir la lectura a niños con autismo. En lugar de enfocarse exclusivamente en la decodificación fonética, un enfoque visual permite que los niños asocien palabras completas con significados. Una vez que este proceso de reconocimiento está consolidado, la decodificación de los sonidos vendrá de manera natural y con menor esfuerzo.
No obstante, es importante elegir el método adecuado para evitar riesgos como la hiperlexia, que ocurre cuando un niño puede leer fluidamente pero sin comprender lo que está leyendo.
Estrategias para Fomentar la Lectura en Casa
Para apoyar el desarrollo lector de los niños con autismo, recomiendo:
- Leerles frecuentemente libros, letreros y cómics.
- Facilitar el acceso a materiales de lectura atractivos.
- Elegir libros con imágenes llamativas y contenido visual representativo.
- Hacer preguntas interesantes mientras se lee para estimular la comprensión.
- Leer en grupo y en diferentes ambientes para diversificar la experiencia.
- Seguir los intereses del niño y no forzar temas que no llamen su atención.
- Implementar el método de enseñanza adecuado, ya sea un enfoque visual-fonológico, tradicional o multisensorial.
Conclusión
El aprendizaje de la lectura en niños con autismo requiere de un enfoque personalizado que se adapte a sus habilidades y necesidades. La enseñanza visual es una herramienta clave para potenciar la comprensión lectora y facilitar un proceso de aprendizaje más natural y significativo.
En CECLIDI, contamos con un equipo de especialistas en evaluación e intervención psicopedagógica que pueden guiar a las familias en la aplicación de estrategias efectivas para el desarrollo lector en niños con TEA. Si deseas conocer más sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudarte, te invitamos a contactarnos. Juntos, podemos hacer que la lectura sea una experiencia enriquecedora y accesible para cada niño.
Referencias
- Forrest, S. (2019). Autism and Reading Difficulties. Recuperado de https://helpingchildrentoread.com/articles/autism-and-reading-difficulties/
- Fundación Conectea. (2020). La lectoescritura como herramienta de aprendizaje en niños con TEA. Recuperado de https://www.fundacionconectea.org/2020/07/10/la-lectoescritura-como-herramienta-de-aprendizaje-en-ninos-con-tea/
- Fundación Conectea. (2021). Fomentando la lectura en las personas con autismo. Recuperado de https://www.fundacionconectea.org/2021/04/22/fomentando-la-lectura-en-las-personas-con-autismo/
- Autismo Madrid. (2021). Los apoyos visuales, un recurso para las personas con TEA. Recuperado de https://autismomadrid.es/articulo-especializado/los-apoyos-visuales-un-recurso-para-las-personas-con-tea/
- González, N. (2020). Perfiles en comprensión lectora y en composición escrita de niños con TEA. Medicina (Buenos Aires), 80(2), 99-104. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802020000200009&script=sci_arttext
- González, N. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(4), 218-226. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460308700500